domingo, 18 de marzo de 2012

SEMIOLOGIA DE CORAZON


Alias semiCorazón
Conceptos de anatomía y fisiología.


El corazón está ubicado en la parte central del tórax, algo hacia la izquierda, entre ambos pulmones. Tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; además, presenta una rotación horaria, de modo que en la parte anterior se ubica el ventrículo derecho y en la más posterior, la aurícula izquierda. Su parte ancha superior se denomina paradojalmente la base del corazón (segundo espacio intercostal, a la derecha e izquierda del esternón), y la punta inferior, el ápex. De esta forma, el borde izquierdo del corazón lo forma el ventrículo izquierdo; el borde derecho está formado por la aurícula derecha; la pared anterior, fundamentalmente por el ventrículo derecho; la aurícula izquierda se ubica en la región más posterior.
Se llama dextrocardia cuando el corazón se ubica hacia la derecha y situs inverso cuando existe una inversión de las vísceras de modo que el corazón y el estómago se ubican en el lado derecho y el hígado, en el izquierdo.
Está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos que forman el corazón derecho e izquierdo. El ventrículo izquierdo es más poderoso y bombea sangre hacia el circuito sistémico; el derecho, hacia el circuito pulmonar. Por afuera, el corazón está cubierto por el pericardio. Entre la aurícula y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral, formada por dos velos o cúspides, cuyos bordes libres están unidos a las cuerdas tendíneas y los músculos papilares. A la salida del ventrículo izquierdo se encuentra la válvula aórtica, formada por tres velos o cúspides, que se abre a la aorta. Entre la aurícula y el ventrículo derecho se ubica la válvula tricúspide. A la salida del ventrículo derecho se encuentra la válvula pulmonar, que se abre hacia la arteria pulmonar. La disposición de las válvulas y el accionar sincronizado de las aurículas y los ventrículos permiten que la sangre avance en una sola dirección, sin que ocurran reflujos. La válvula aórtica y pulmonar se denominan semilunares por la forma de sus velos como lunas crecientes.


La sangre venosa llega a la aurícula derecha por las venas cava superior e inferior, sale del ventrículo derecho hacia los pulmones por la arteria pulmonar, vuelve oxigenada a la aurícula izquierda por las venas pulmonares y sale del ventrículo izquierdo hacia la aorta para irrigar todo el organismo. El volumen de sangre que impulsa el corazón cada minuto se llama débito cardíaco y depende del volumen de sangre que se eyecta en cada sístole (débito sistólico) y la frecuencia cardíaca. A su vez, el débito sistólico depende de la capacidad contráctil del miocardio, de la presión con la que se llenan los ventrículos (precarga) y la resistencia que tienen para vaciarse (poscarga). El volumen de sangre del ventrículo al final de la diástole constituye su precarga para el próximo latido. 
La resistencia al vaciamiento (p.ej.: presión arterial), su poscarga.


El estímulo eléctrico del corazón nace del nódulo sinusal, ubicado en la parte alta de la aurícula derecha; desde ahí viaja por las aurículas hasta llegar al nódulo aurículo-ventricular, ubicado en la parte baja del tabique interauricular. Aquí el impulso eléctrico sufre un ligero retraso y luego continúa por el haz de His y sus ramas (derecha e izquierda) y después, a través de las fibras de Purkinje, se estimula todo el miocardio y se contraen los ventrículos. La rama izquierda del haz de His tiene una división anterosuperior y otra posteroinferior. Este sistema de conducción especializado transmite el impulso eléctrico más rápido que las mismas fibras del miocardio. En el electrocardiograma, que es una representación gráfica de la actividad eléctrica durante el ciclo cardíaco, la estimulación de las aurículas se manifiesta en una onda "p"; la activación de los ventrículos, en el complejo "QRS" y su posterior repolarización en la onda "T".

Ruidos cardíacos.

Al contraerse los ventrículos, aumenta la presión en su interior y se cierran las válvulas aurículo-ventriculares, originándose el primer ruido cardíaco (R1) que está formado por la contribución de la válvula mitral (M1) y tricúspide (T1). La actividad del corazón izquierdo antecede ligeramente la del derecho. El componente mitral es más intenso que el tricuspídeo. Habitualmente se escucha un sólo ruido, pero auscultando en el borde esternal izquierdo bajo, en algunos casos se logra identificar un desdoblamiento.
Inmediatamente después del primer ruido, al seguir aumentando la presión dentro de los ventrículos en el transcurso de la sístole, se abren la válvulas semilunares (aórtica y pulmonar). Normalmente, esta apertura no debiera producir ruidos. Una vez que terminan de vaciarse los ventrículos, su presión interior cae y se cierran las válvulas semilunares, originándose el segundo ruido cardíaco (R2). Este ruido tiene normalmente dos componentes: el cierre de la válvula aórtica (A2), que es de mayor intensidad, y de la válvula pulmonar (P2), que tiene un sonido más débil; en ciertas condiciones se puede auscultar un desdoblamiento del segundo ruido. Después del segundo ruido, sigue cayendo la presión dentro de los ventrículos y se abren las válvulas aurículo-ventriculares; en condiciones normales no produce ruidos.
Tanto la apertura como el cierre de las válvulas depende de los gradientes de presión que se van generando. La onomatopeya de estos ruidos es lub-dub (o dam-lop) para el primer y segundo ruidos respectivamente. De esta forma, al auscultar el corazón se escucha: lub-dub, lub-dub, lub-dub,... (odam-lop, dam-lop, dam-lop...).
Examen del corazón.
El examen del corazón se debe complementar con el examen de los pulsos arteriales y el pulso venoso yugular (que se presenta en las secciones correspondientes del Examen Físico General).
Inspección y palpación.
Un buen examen del corazón se efectúa mediante la inspección, palpación y auscultación; la percusión tiene una importancia menor. Al paciente se le examina por el lado derecho.
En la inspección se trata de ver, en primer lugar, el choque de la punta del corazón (ápex cardíaco), que se debe a la contracción del ventrículo izquierdo en la sístole. Habitualmente se encuentra en el quinto espacio intercostal izquierdo (o el cuarto espacio), en la línea medioclavicular (o 7 cm a 9 cm lateral de la línea medioesternal). No siempre es posible de ver. A continuación, se trata de palpar. La ubicación del choque de la punta da una idea del tamaño del corazón. Si no se siente en decúbito supino, puede ser más evidente en decúbito semilateral izquierdo. Conviene buscarlo con el pulpejo de los dedos. Si es necesario, se le solicita al paciente sostener la respiración en espiración por algunos segundos. Cuando el corazón está dilatado, el ápex se encuentra por fuera de la línea medioclavicular y por debajo del quinto espacio intercostal; el área en la que se palpa el latido puede estar aumentada. En pacientes obesos, muy musculosos, enfisematosos, o con un derrame pericárdico de cierta magnitud, no será posible detectarlo. Se encuentra de mayor amplitud (hipercinético) en cuadros como anemia severa, hipertiroidismo, insuficiencia mitral o aórtica. En la estenosis aórtica o si existe hipertrofia del ventrículo izquierdo, el latido del ápex es más sostenido.
En ocasiones, es posible ver y palpar un latido en la región baja del esternón o bajo el apéndice xifoides que se debe a la actividad del ventrículo derecho. Si este latido también se ve cuando el paciente inspira, es más seguro que es del ventrículo derecho y no la transmisión del latido de la aorta descendente.
Cuando existe hipertensión pulmonar podría palparse algo en el 2º o 3er espacio intercostal, en el borde esternal izquierdo.
Si existe un soplo cardíaco intenso, se puede palpar un frémito que se siente apoyando firme los pulpejos de los dedos o la palma de la mano.
Percusión.
Cuando el choque de la punta del corazón no es posible ver ni palpar, se puede efectuar una percusión para delimitar el tamaño del corazón. No se insiste mucho en esto porque el rendimiento es más limitado. Se percute a nivel del 3º, 4º y 5º espacio intercostal (eventualmente el 6º), de lateral a medial, en el lado izquierdo, tratando de identificar el momento que el sonido pasa de sonoro a mate.
Auscultación.

Para efectuar la auscultación del corazón la sala debe estar silenciosa. El estetoscopio se aplica directamente sobre la región precordial. La mayoría de los ruidos se escuchan bien con el diafragma del estetoscopio, que se apoya ejerciendo algo de presión. La campana identifica mejor ruidos de tono bajo, como el tercer (R3) y cuarto ruidos (R4), y el soplo de una estenosis mitral. Se debe aplicar ejerciendo una presión suficiente para producir un sello que aísle de los ruidos del ambiente, pero sin ejercer mucha presión ya que en esas condiciones la piel se estira y actúa como membrana, pudiéndose dejar de escuchar ruidos como R3 y R4. La membrana se usa para auscultar toda el área cardíaca, y la campana se usa, de preferencia, para el ápex y el borde esternal izquierdo en su porción baja.
Conviene comenzar la auscultación con el paciente en decúbito supino para después pasar a una posición semilateral izquierda en la cual se detectan mejor R3, R4 y soplos mitrales (auscultar con diafragma y campana). Después conviene auscultar estando el paciente sentado e inclinado hacia adelante, solicitándole que sostenga la respiración unos segundos en espiración: se buscan soplos de insuficiencia aórtica y frotes pericárdicos.
Se debe examinar el corazón siguiendo un orden determinado de modo de identificar bien los distintos ruidos y soplos, y seguir su trayectoria: dónde se escuchan mejor y hacia dónde se irradian. Algunas personas prefieren partir auscultando desde el ápex y otros desde la base del corazón, y desplazan el estetoscopio de forma de cubrir toda el área precordial. También es necesario ser metódico para identificar los distintos ruidos: partir reconociendo el primer y el segundo ruido, luego los ruidos y soplos que ocurran en la sístole y luego en la diástole. Es necesario ser capaz de sustraer de la auscultación otros ruidos que se interponen, como los de la respiración.

 Focos o sitios de auscultación.

Los ruidos tienden a escucharse mejor en la dirección del flujo sanguíneo: un soplo aórtico, en la dirección de la sangre hacia la aorta; un soplo pulmonar, siguiendo la dirección de la arteria pulmonar; un soplo de insuficiencia mitral, hacia la axila izquierda; etc. Algunos ruidos se escuchan mejor en algunos sitios. Al examinar se recorre con el estetoscopio desde el ápex hasta la base, o viceversa. Aunque muchos ruidos se escuchan en toda el área precordial, algunos se escuchan sólo en algunos sitios. Así, los ruidos y soplos provenientes de la válvula mitral se reconocen mejor en el ápex cardíaco y sus alrededores (foco mitral). Los provenientes de la válvula tricúspide se escuchan mejor en la región inferior del borde esternal izquierdo (foco tricuspídeo). Si proceden de la válvula pulmonar, en el segundo espacio intercostal, junto al borde esternal izquierdo (foco pulmonar), o tercer espacio intercostal paraesternal izquierdo (foco pulmonar secundario), pero podrían escucharse también un poco más arriba o abajo de estos puntos de referencia. Los ruidos y soplos que derivan de la válvula aórtica se auscultan en el segundo espacio intercostal derecho, junto al borde esternal (foco aórtico) pero se pueden escuchar en todo el trayecto hasta el ápex cardíaco. El segundo espacio intercostal junto al borde esternal izquierdo también se ha llamadofoco aórtico accesorio. Como se puede apreciar, existe sobreposición de los sitios de auscultación, y muchas veces, para reconocer la causa de un soplo, es necesario recurrir a otros elementos (p.ej.: características del pulso arterial o venoso, modificaciones con la respiración o con los cambios de posición).

Soplos cardíacos.

Son ruidos producidos por un flujo turbulento que se genera por el paso de sangre en zonas estrechas (estenosis), en condiciones hiperdinámicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo, etc.), por reflujo de sangre en válvulas incompetentes, en comunicaciones anormales (p.ej.: defecto interventricular, ductus arterial persistente). Existen soplos que se auscultan en la sístole y otros, de la diástole. Aunque la mayoría de los soplos representan alguna alteración orgánica, existen algunos, especialmente en niños y adultos jóvenes, que se consideran funcionales, y sin mayor importancia. Estos son los llamados soplos inocentes que se caracterizan porque ocurren en la sístole, son de tipo eyectivo, no dan frémitos, nunca ocurren en la diástole y no se asocian a una alteración orgánica.
Características de los soplos:
  • Si ocurre en la sístole, en la diástole o en ambas fases del ciclo cardíaco.
  • El momento en que se produce. Se usan los prefijos proto, meso y tele para referirse a soplos que ocurren principalmente al comienzo, en la mitad o al final de la sístole o la diástole, respectivamente (p.ej.: mesosistólico, si ocurre en la mitad de la sístole; protodiastólico, si ocurre al comienzo de la diástole).
  • Su relación con los ruidos cardíacos (p.ej.: el soplo de la estenosis mitral comienza con el chasquido de apertura; el soplo de una estenosis aórtica, puede comenzar con un clic aórtico, -que no siempre es audible- y que ocurre después del primer ruido).
  • La intensidad del sonido. Para evaluar este aspecto, se dispone de una escala de 6 grados o niveles. La intensidad del soplo se expresa como una relación en la que en el numerador se indica lo que corresponde al soplo y en el denominador el valor máximo de la escala (p.ej.: soplo grado 2/6). Estos niveles de intensidad son los siguientes:
  • Grado I: Cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no todos los examinadores lo escuchen).
  • Grado II. Débil, pero todos los examinadores los auscultan.
  • Grado III. Moderadamente fuerte; claramente audible.
  • Grado IV. Fuerte; comienza a palparse un frémito.
  • Grado V. Muy fuerte y con frémito.
  • Grado VI. Muy fuerte; se escucha, incluso, sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; frémito palpable.
  • La forma del soplo: en rombo, en decrescendo, holosistólico, continuo.
  • Los soplos eyectivos que ocurren en la sístole y dependen del gradiente de presión que se genera por la contracción del miocardio, tienen una forma de rombo: aumentan hasta un máximo y luego disminuyen.
  • Los soplos de regurgitación por incompetencia de una válvula aurículo-ventricular comienzan con el primer ruido, permanecen relativamente constantes durante toda la sístole y llegan hasta el segundo ruido o incluso lo engloban; se denominan holosistólicos o pansistólicos.
  • Los soplos de regurgitación por incompetencia de una válvula aórtica o pulmonar, ocurren en la diástole, comienzan inmediatamente después del segundo ruido y disminuyen en intensidad hasta desaparecer (en decrescendo).
  • Los soplos debidos a una estenosis de la válvula mitral o tricúspide, ocurren en la diástole, después que se abre la válvula (chasquido de apertura), y disminuyen en intensidad hasta desaparecer (en decrescendo). Si el paciente está en ritmo sinusal, al final de la diástole y justo antes del primer ruido, puede auscultarse un breve soplo en crescendo debido a la contracción de la aurícula (refuerzo presistólico).
  • El foco dónde se escucha más intenso y su irradiación.
  • Si se modifica con la respiración o con algunas maniobras como hacer fuerza, ejercicios, pujar o ponerse en cuclillas (p.ej.: el soplo de una insuficiencia tricúspide aumenta con la inspiración al llegar más sangre a las cavidades derechas).
  • El tono del sonido: alto, mediano, bajo. Los soplos de tonalidad baja se auscultan mejor con la campana del estetoscopio.
  • El timbre también puede ser diferente, siendo algunos de carácter áspero, roncos, musicales, etc.
  •  
Otros soplos cardíacos.
En un ductus arterial persistente. Es una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar que aumenta el flujo a nivel de los pulmones y corazón izquierdo. Se escucha un soplo continuo, que abarca toda la sístole y gran parte de la diástole (soplo en maquinaria). Es más intenso hacia el segundo ruido, llegando a ocultarlo. Se ausculta en el segundo espacio intercostal izquierdo, debajo de la clavícula, y puede acompañarse de frémito.
  • En una comunicación interauricular (CIA). Se asocia a un cortocircuito de izquierda a derecha. En la sístole se puede auscultar un soplo sistólico de eyección pulmonar y en la diástole una rodada por el aumento de flujo a través de la válvula tricúspide.


No hay comentarios:

Publicar un comentario